El centro cívico Zigia28, anuncia el jam jazz solidaria
Estás invitado a participar con tu instrumento
saxofonistas🎷
trompetas🎺
flautististas🪈
vientos de todo tipo y condición…
guitarristas🎸
pianistas🎹
bajistas
cantantes 🎙
y bateristas zurdos🪇🪘�
Presentación de Slam Jazz
1- My favorite things (Em)
2- Equinox (C#m)
JAM
3- Well you needn´t (F)
4- Out of nowhere (G)
5- Four (Eb)
6- A foggy day (F)
7- St. Thomas (C)
8- Take five (Ebm)
9- Black orpheus (Manha de carnaval) (Am)
Despedida de Slam Jazz
10- All blues (G)
11- Tenor Madness (Bb)
El centro cívico Zigia dispone de escenario e iluminación, y también de piano afinado y equipo de sonido 🎹
Reseña de los temas:
1. My Favorite Things
Esta canción fue popularizada por John Coltrane en su álbum de 1961, aunque
originalmente es de «The Sound of Music». Coltrane transformó la melodía en una
pieza de jazz improvisada que se convirtió en un clásico.
La versión de Coltrane es conocida por su uso del modo y su exploración melódica.
La interpretación es hipnótica, con un ritmo que invita a la meditación y la
improvisación.
2. Equinox
Compuesta por John Coltrane en 1960, «Equinox» es una de sus composiciones
más introspectivas. Refleja su búsqueda espiritual y musical.
La pieza se caracteriza por su atmósfera melancólica y su estructura armónica, que
permite una profunda improvisación. El uso de acordes menores le da un aire
nostálgico.
3. Well, You Needn’t
Esta composición es de Thelonious Monk, uno de los pianistas más innovadores del
jazz. La canción fue escrita en 1944 y se ha convertido en un estándar del jazz.
Con su ritmo sincopado y sus disonancias características, «Well, You Needn’t»
muestra la originalidad de Monk. La melodía es juguetona y desafiante, perfecta
para la improvisación.
4. Out of Nowhere
Compuesta por Johnny Green en 1931, esta canción ha sido interpretada por
muchos artistas, incluyendo a Charlie Parker y Miles Davis.
La melodía es melancólica y envolvente, con una estructura armónica que permite a
los músicos explorar diferentes tonalidades. Su emotividad la convierte en un
favorito en el repertorio de jazz.
5. Four
Compuesta por Miles Davis, «Four» es una de las piezas más conocidas del jazz
modal. Fue escrita en 1954 y ha sido interpretada por muchos músicos.
La canción tiene una estructura simple pero efectiva, lo que permite a los intérpretes
jugar con la melodía y la armonía. Su ritmo suave y su atmósfera relajada la hacen
muy accesible.
6. A Foggy Day
Esta canción fue escrita por George Gershwin en 1937 y ha sido interpretada por
artistas como Ella Fitzgerald y Frank Sinatra.
Con su melodía nostálgica y letras poéticas, «A Foggy Day» evoca una sensación de
melancolía. Su armonía rica y su ritmo suave la convierten en una hermosa balada
de jazz.
7. St. Thomas
Compuesta por Sonny Rollins en 1956, «St. Thomas» está inspirada en la música
caribeña y refleja las raíces de Rollins en la isla de St. Thomas.
La canción tiene un ritmo alegre y un tema pegajoso y sugerente, con un fuerte
sentido de la melodía. Su fusión de jazz y ritmos caribeños la hace única y vibrante.
8. Take Five
Compuesta por Paul Desmond e interpretada por el Dave Brubeck Quartet en 1959,
«Take Five» es famosa por su inusual compás de 5/4.
La pieza es conocida por su melodía pegadiza e hipnótica y su sofisticada estructura
rítmica. La combinación de piano, saxofón y batería crea un ambiente fresco y
relajado.
9. Black Orpheus (Manhã de Carnaval)
«Black Orpheus» es una pieza emblemática compuesta por el músico brasileño Luiz
Bonfá para la banda sonora de la película «Orfeo Negro» (1959). Esta canción,
también conocida como «Manhã de Carnaval», captura la esencia del bossa nova y
el samba, fusionando ritmos brasileños con melodías suaves y melancólicas. La
historia de la película, que reinterpreta el mito griego de Orfeo y Eurídice en el
contexto del Carnaval de Río, se refleja en la emotividad de la música. La melodía
es cautivadora, con una progresión armónica que invita a la reflexión, y su
interpretación ha sido realizada por numerosos artistas, desde João Gilberto hasta
Stan Getz. La combinación de su ritmo sincopado y su atmósfera nostálgica la
convierte en un clásico atemporal.
10. All Blues
«All Blues» es una de las composiciones más reconocidas de Miles Davis, incluida
en su álbum «Kind of Blue» de 1959. Este tema es un ejemplo perfecto del estilo
modal que Davis popularizó, donde se utilizan escalas en lugar de acordes
complejos para crear una atmósfera más libre y expresiva. La canción tiene un ritmo
de 6/8 que le da un aire relajado y fluido, y su estructura de blues permite a los
músicos improvisar de manera creativa. La interpretación de «All Blues» es un viaje
sonoro, donde cada solo se siente como una conversación entre los instrumentos.
La combinación de la trompeta de Davis, el saxo de John Coltrane y el piano de Bill
Evans crea una experiencia auditiva que es tanto introspectiva como vibrante.
11. Tenor Madness
«Tenor Madness» es una pieza icónica del saxofonista Sonny Rollins, grabada en
1956. Esta canción es famosa por su energía contagiosa y su impresionante solo de
saxofón, que se considera uno de los mejores en la historia del jazz. La historia
detrás de «Tenor Madness» es interesante: Rollins se reunió con su amigo y colega
John Coltrane para grabar esta pieza, lo que resultó en un duelo de saxofones
memorable. La canción tiene un ritmo de swing que invita a moverse, y su estructura
permite a los músicos explorar y experimentar con sus improvisaciones. La
interacción entre Rollins y Coltrane es electrizante, y la forma en que ambos se
complementan es un testimonio de su maestría y creatividad.
Slam Jazz, Pío Casado – Clarinete, Rodolfo Alonso – Saxo tenor, Pepe de la Rosa – Batería. Nir Ailon – Bajo
Pat Metheny (por conrmar) – Guitarraa
En un rincón acogedor de Madrid, se reúne regularmente desde hace unos años, todos los lunes,
un grupo de apasionados amantes del jazz. Con instrumentos en mano y sonrisas en sus
rostros, estos músicos se congregan semanalmente para explorar los intrincados ritmos y
melodías del jazz. Aunque sus horarios diurnos pueden estar ocupados con responsabilidades diversas, cuando se
juntan en ese pequeño local de ensayo, todo se transforma en pura magia musical. No importa si
son principiantes o si llevan años tocando, su pasión compartida por el jazz crea un vínculo que
trasciende la habilidad técnica. Cada sesión es una oportunidad para aprender unos de otros,
improvisar en conjunto y dejar que la música los lleve en un viaje de exploración y creatividad.
El grupo experimenta en su repertorio con diferentes estilos de jazz, incluyendo los clásicos
estándares, bossa-nova, latin-jazz y jazz blues. Aunque sus interpretaciones pueden ser
imperfectas en ocasiones, lo que realmente importa es la conexión que sienten con la música y
el placer de compartir esa pasión con otros compañeros de alma. Para ellos, el jazz no es solo
un género musical, es un medio para expresar emociones, liberar el espíritu y encontrar la
verdadera alegría en la armonía colectiva.
www.youtube.com/@Slam.Jazz.musica
www.instagram.com/slam.jazz.musica
ُ Entrada Gratis para músicos y 10 EUROS para el público, A beneficio de: La Fundación Mari Paz Jiménez «CONTRA EL CÁNCER»
www.youtube.com/@Slam.Jazz.musica
www.instagram.com/slam.jazz.musica